Novedades en el mundo de la cerveza artesanal

Nuevas marcas, nuevas fórmulas, procesos controlados y mucha creatividad. Es el panorama de la cervecería artesanal local, que se posiciona como una de las más competitivas de la región.

La cervecería artesanal es una actividad que ha evolucionado rápidamente en Panamá y esa evolución se ha acompañado de profesionalización, tecnología e ideas innovadoras. El Micro Brew fest, celebrado unas semanas atrás contó con la participación de unas 40 cervecerías, incluyendo alguna extranjeras. Y es que Panamá se está haciendo un buen nombre, a nivel de la región en la cervecería artesanal. Estas son algunas de las razones

Tecnología y control de calidad

José Carlos Blanco es el gerente de Kathinka Labs, laboratorio para el análisis de bebidas de consumo humano, en su más alto espectro.

La casa matriz del laboratiro nació hace unos 6 años en Colorado, Estados Unidos, donde Floris Delee, maestro cervecero belga con más de 30 años de trayectoria decidió enfocarse en servicios de control de calidad.

En panamá se han establecido en Ciudad del Saber, por los aportes tecnológicos que puede ofrecer al país.

“La empresa ofrece consultoría, asesora cervecerías en aspectos diversos que van desde la instalación de maquinaria, qué maquinaria comprar, perfeccionamiento de recetas, gestión de negocio y tapcroom”, explica Blanco, también socio del grupo Buenas Pintas.

“Artesanal se refiere a ingredientes tradicionales, elementos de elaboración no industrial pero se trata de un sector moderno de producción que por lo tanto requiere control de calidad”.

“Somos un laboratorio de cerveceros para cerveceros. Tenemos el knowhow para analizar todos esos resultados de los estudios y corregir y balancear fórmulas”, asegura Blanco.

Otro servicio que ha resultado muy valioso para los cerveceros locales es el de suministros especializados para la industria como levaduras líquidas, para la elaboración de cerveza. Las levaduras son propagadas en el laboratorio, lo que permite una mayor efectividad pues se trata de un producto muy fresco y que no sufre durante el envío desde otros países.

“Muchas de las cervecerías están utilizando nuestras levaduras, lo que en poco tiempo representará un mejoramiento de la cerveza artesanal”, afirma el gerente.

Kathinka Labs representa también a una empresa tonelera, especializada en barricas de madera para cerveza y aconseja sobre su añejamiento.

El master class ofrecido este año durante el Micro Brew Fest tuvo como tema el proceso de añejamiento de la cerveza en madera, cómo funciona y qué aportes da al líquido.

Lorena Gómez, técnica del laboratorio explicó que trabajan tanto con información analítica como microbiológica.

“Con el equipo de destilación simple podemos conocer los contenidos de alcohol; con espectrofotometría se puede determinar los niveles de amargor o IBU (International Bitterness Units) para ajustar el producto al estilo que se desea. También se hacen análisis de agua uy de contenido de ácido, importante no solo para la producción de cerveza sino también par ala sidra y la kombucha”.

Análisis de agua. contenido de ácido, no soloe ncerveza sino kombucha y sidra.

“Aquí hay tecnología, el laboratorio aporta una serie instrumental que no había en la región para determinar los resultados de las cervezas porque el que no mide y no controla no puede analizar su producto”, dice Blanco.

Y es que aunque el nombre artesanal sugiera cierta improvisación, en la práctica, no hay nada más alejado de la realidad.

Scroll to top